viernes, 3 de junio de 2016

¿CONOCES LA HISTORIA DE LA UMG?

Historia Universidad Mariano Gálvez

El primer ciclo académico de la Universidad Mariano Gálvez, se inició el 2 de marzo de 1966 en acto solemne en el que el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pronunció el discurso de salutación y el primer Rector de la naciente Universidad pronunció el discurso de inauguración.
En 1968, la Universidad Mariano Gálvez abrió las carreras de Derecho, Economía, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Teología y Humanidades. Posteriormente se abrieron carreras cortas en Pedagogía y Artes Plásticas, Gerencia, Economía Aduanera y Visita Médica.
Las primeras instalaciones utilizadas por la Universidad fueron ambientes del edificio de la Antigua Escuela de Enfermeras del Hospital Americano.
En el año de 1972 la Universidad inició su traslado al Campus Central actual, donde ha desarrollado una infraestructura física que incluye complejos para Observatorio, Biblioteca, un Teatro al aire libre, jardines, un bosque ecológico, un centro de cómputo e instalaciones deportivas.

Decálogo Institucional
  1. La Universidad Mariano Gálvez reconoce la trascendental importancia de los supremos valores del Cristianismo en la vida del hombre y de la sociedad, los practica y los irradia.
  2. La Universidad Mariano Gálvez reconoce que todos los hombres por el hecho de serlo y un fin en sí mismo, tienen el derecho a obtener el nivel más alto de educación que permitan sus condiciones naturales, sin discriminación de sexo, raza, religión, ideología, condición social o económica.
  3. La Universidad Mariano Gálvez orienta sus acciones académicas a la formación de profesionales, investigadores y técnicos “científicamente competentes”, “éticamente responsables” y “abiertos socialmente a una mentalidad justa y progresista”, mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad y de acuerdo a las necesidades del desarrollo y transformación del país.
  4. La Universidad Mariano Gálvez propende a la afirmación de los valores nacionales, a fin de consolidar la identidad nacional.
  5. La Universidad Mariano Gálvez tiene autonomía en el orden normativo, académico, administrativo, disciplinario y económico, entendida dicha autonomía, como el derecho que tiene la Universidad de tomar y ejecutar sus propias decisiones en todo lo concerniente a la realización de sus fines.
  6. La Universidad Mariano Gálvez garantiza la libertad de cátedra para impartir, enseñar y aprender, sin más finalidad ni otros motivos que la búsqueda y transmisión de la verdad por el bien de la verdad misma. Este derecho sólo podrá ejercitarse para fines estrictamente académicos.
  7. La Universidad Mariano Gálvez está desligada de toda actividad política partidista, nacional o internacional.
  8. La Universidad Mariano Gálvez reconoce el derecho de los estudiantes a organizarse libremente en asociaciones, siempre que lo hagan con el propósito de realizar actividades culturales, sociales o deportivas. Sus estatutos serán aprobados por el Consejo Directivo.
  9. El régimen jurídico de la Universidad Mariano Gálvez está determinado por las bases constitucionales legales que garantizan su existencia, sus Estatutos, los convenios válidamente celebrados por ella y sus reglamentos, en orden normativo tal, que las bases legales inferiores no pueden alterar ni modificar el contenido y espíritu de la normas superiores; y, así mismo, toda modificación o alteración de las normas superiores emanadas válidamente de los órganos de gobierno de la Universidad, supondrá la correspondiente modificación o alteración de las inferiores.


ORIGEN Y FILOSOFÍA UMG








Origen y Filosofía

La Universidad Mariano Gálvez , es una institución de educación superior, privada, independiente, no lucrativa, que funciona de acuerdo con las leyes propias de su naturaleza institucional, que fue aprobada el 29 de Enero de 1966, por el Consejo Supremo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Su nombre hace honor al eximio estadista, prócer y preclaro jurisconsulto Doctor José Mariano Gálvez (Jefe del Estado de Guatemala 1831-1838), fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educación guatemalteca, quien promovió importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado. Se le atribuye el mejoramiento de la instrucción pública. Luchó por que la enseñanza fuera laica, fue fundador de la Biblioteca y Museo Nacional, respetó las leyes y garantías individuales, libertad de prensa y emisión del pensamiento.
De acuerdo con sus principios Institucionales, la Universidad Mariano Gálvez atiende, esencialmente, a la formación ética, científica, profesional y técnica de los estudiantes, mediante el ejercicio integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad e independencia normativa, académica, administrativa, disciplinaria y económica; a la conservación y desarrollo de la ciencia y de la cultura como patrimonio universal; al fomento de la investigación como fuente de conocimiento y de progreso y al estudio de los problemas nacionales con el objeto de contribuir a su solución.

Los ideales que inspiraron a sus fundadores se mantienen vigentes, pues es preocupación de la Universidad en su que hacer docente, la formación integral de sus estudiantes en un ambiente de libertad, respeto mutuo y espíritu de convivencia.


CONOCE EL HIMNO DE TU UMG


Himno de la Universidad Mariano Gálvez

Alma Mater, tu origen Cristiano
Entroniza en la Patria el deber
Y remonta su luz al Arcano.



Como un signo que irradia saber.
Al llamado puntual de la Ciencia
Acudimos con paso triunfal:
La Verdad es tu fértil herencia
Libertad, es tu lema inmortal.



Coro
Estudiantes de Mariano Gálvez
Honrad siempre a vuestra Universidad,
Con la entrega al estudio encomiable
Proclamad el Amor, la Verdad.



Alma Mater, tu Augusta raigambre
Es un símbolo de alta virtud,
En tus aulas un cálido enjambre
Le da mieles a la Juventud.

Egresados, volved jubilosos
Con el triunfo ceñido en la sien
Compartid los recursos gloriosos
Que os hicieron personas de bien.



Coro
Estudiantes de Mariano Gálvez
Honrad siempre a vuestra Universidad,
Con la entrega al estudio encomiable

Proclamad el Amor, la Verdad.




BIENVENIDOS








1. HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA


HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

La historia nos narra, que desde que el hombre empezó a comunicarse por medio de lenguaje escrito, los pueblos del continente africano se destacaron por hacer algunas anotaciones de mucha importancia en su diario convivir. 

Así, podemos destacar: Al español Confucio (551-479) A.D.C llevaba registros referentes a la producción agrícola, al comercio, etc.

Les cupo la gloria a los chinos, desde la época del sabio Kung-futsé (2500 A.D.C.) que hicieron recolecciones. 

Los egipcios (2500 años A.D.C.) cuando se encontraban gobernados por los faraones, establecieron los márgenes del río Nilo. Estos, cada vez que se producían las grandes inundaciones provocadas por el desbordamiento de dicho río, ordenaban a los sacerdotes (sabios del palacio) a que realizaran las respectivas mediciones de las tierras afectadas, a fin de que sus propietarios pagaran el impuesto sólo de lo que les quedaba.

 También fueron los griegos los y los romanos que en sus frecuentes acciones bélicas, cuantificaban: soldados, vituallas, caballos, provisiones de armas, como: lanzas, escudos, arcos, etc.

 En el continente americano, se destacan los pueblos: maya, azteca e inca. Así, los primeros tenían el calendario igual que los egipcios y los chinos, y los incas racionaban los excesos de las cosechas para épocas que había escasez. 

Se considera como fundador de la estadística a Godofredo Achenwall (1719 – 1772), economista alemán, quien siendo profesor de la universidad de Leipzig, escribió el descubrimiento de una nueva ciencia que el mismo llamó Estadística. 

"Se dice que el análisis estadístico se inició con los estudios de un tendero inglés, John Graunt (1620 –1674), quien intentó analizar las causas de las defunciones en Londres alrededor de la primera mitad del siglo XVII. 

Después de este sencillo inicio muchos matemáticos, algunos muy famosos como: Laplace (1749 – 1827 y Gauss (1777- 1855) hicieron constantes contribuciones a las ideas básicas de esta ciencia.

 Además, el análisis de los datos numéricos es fundamental en tantos campos, que bien se podría elaborar una larga lista de científicos, en áreas como: la biología, la geología, la genética, que han contribuido ampliamente en este estudio. Por citar: Charles Darwin (1809 – 1882), Gregory Mendel (1822- 1884, Karl Pearson (1857 – 1936).

 Es de anotar que Adrenwall y sus seguidores estructuraron los métodos estadísticos; los mismos que al inicio estuvieron orientados a: investigar, medir y comparar las riquezas las naciones.

 Como dijera Huntsberger: "La palabra estadística a menudo nos trae a la mente imágenes de números apilados en grandes arreglos y tablas, de volúmenes de cifras relativas a nacimientos, muertes, impuestos, poblaciones, ingresos, deudas, créditos y así sucesivamente. Huntsberger tiene razón pues al instante de escuchar esta palabra estas son las imágenes que llegan a nuestra cabeza.

 La Estadística es mucho más que sólo números apilados y gráficas bonitas. Es una ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma auxiliar de todas las demás ciencias. Los mercados, la medicina, la ingeniería, los gobiernos, etc. Se nombran entre los más destacados clientes de ésta. 

La ausencia de ésta conllevaría a un caos generalizado, dejando a los administradores y ejecutivos sin información vital a la hora de tomar decisiones en tiempos de incertidumbre. La Estadística que conocemos hoy en día debe gran parte de su realización a los trabajos matemáticos de aquellos hombres que desarrollaron la teoría de las probabilidades, con la cual se adhirió a la Estadística a las ciencias formales.







1.1 ¿QUE ES LA ESTADÍSTICA?



¿Qué es la estadística? 

Esta palabra derivada de Staat, que significa gobierno, su fundador la definió como "el conocimiento profundo de la situación respectiva y comparativa de cada estado". Conocemos que desde la más remota antigüedad el concepto de estadística se identificó con el de "ciencia de los números y de las figuras". Muchos la llaman como "la representación del pensamiento científico", puesto que se basa en la investigación para llegar a conclusiones, análisis, interpretaciones, abstracciones, deducciones, etc. Pero también la concebimos como una ciencia auxiliar de otras disciplinas, sin su aplicación no podríamos orientar muchos aspectos. Es decir es el hilo conductor en todos los campos.



 ¿Para qué conocer esta ciencia?

 La mayoría de las personas estamos familiarizadas con frases como éstas: Los salarios de los militares aumentan en un 30%. El partido triunfador en las elecciones próximas pasadas superó a lo que informaban las encuestadoras. Por el fenómeno del niño tenemos que importar tales alimentos. El rendimiento de los alumnos en esta materia está por debajo de lo normal. 10 de cada 100 niños sufren problemas respiratorios. En este planeta el promedio de vida es de 70 años. La gran mayoría de emigrantes son de sexo masculino. Todos los días experimentamos, manipulamos símbolos y palabras. Hasta emitimos juicios de valor que seguro se basan en algo para una información cualquiera; pero para una información estadística debemos estar ligados al método estadístico, en su forma, organización, recopilación, presentación y análisis de datos.


1.2 CONCEPTOS GENERALES DE ESTADÍSTICAS




CONCEPTOS GENERALES DE ESTADÍSTICAS

 Esta palabra derivada de Staat, que significa gobierno, su fundador la definió como "el conocimiento profundo de la situación respectiva y comparativa de cada estado".

 Conocemos que desde la más remota antigüedad el concepto de estadística se identificó con el de "ciencia de los números y de las figuras". Muchos la llaman como "la representación del pensamiento científico", puesto que se basa en la investigación para llegar a conclusiones, análisis, interpretaciones, abstracciones, deducciones, etc. 

Pero también la concebimos como una ciencia auxiliar de otras disciplinas, sin su aplicación no podríamos orientar muchos aspectos. Es decir es el hilo conductor en todos los campos. Todos los días experimentamos, manipulamos símbolos y palabras. Hasta emitimos juicios de valor que seguro se basan en algo para una información cualquiera; pero para una información estadística debemos estar ligados al método estadístico, en su forma, organización, recopilación, presentación y análisis de datos.

 Al respecto a continuación realizamos algunas definiciones de Estadística: La Estadística es una ciencia que nos proporciona un método importante para la toma de decisiones y resolver problemas en forma sistemática y reproducible, a diferencia de otros métodos que difícilmente pueden ser explicados o reproducidos hasta por la misma persona que lo ejecuta.

 Por lo anterior es importante analizar detenidamente cada uno de los conceptos en los que se fundamenta ésta para lograr acercarnos profundamente a su conocimiento.

 La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. 

Sin embargo 5 estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

 La estadística, en general, es la ciencia que trata de la recopilación, organización presentación, análisis e interpretación de datos numéricos con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva.

 La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica. 

Otros autores tienen definiciones de la Estadística semejantes a las anteriores, y algunos otros no tan semejantes. 

Para Chacón esta se define como “la ciencia que tiene por objeto el estudio cuantitativo de los colectivos”; otros la definen como la expresión cuantitativa del conocimiento dispuesta en forma adecuada para el escrutinio y análisis. La más aceptada, sin embargo, es la de Mínguez, que define la Estadística como “La ciencia que tiene por objeto aplicar las leyes de la cantidad a los hechos sociales para medir su intensidad, deducir las leyes que los rigen y hacer su predicción próxima”. 

Los estudiantes confunden comúnmente los demás términos asociados con las Estadísticas, una confusión que es conveniente aclarar debido a que esta palabra tiene tres significados: la palabra estadística, en primer término se usa para referirse a la información estadística; también se utiliza para referirse al conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para analizar la información estadística; y el término estadístico, en singular y en masculino, se refiere a una medida derivada de una muestra. 

Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística 6 descriptiva, por ejemplo trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas. Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en la toma de decisiones.





1.3 DIVISION DE LA ESTADISTICA




DIVISION DE LA ESTADISTICA


 La estadística se divide en dos grandes áreas:
 · La estadística descriptiva, se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clústers, entre otros.

· La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio.
Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de datos.

 POBLACIÓN (N).- Conjunto de individuos, objetos, o fenómenos a observar y que tienen alguna característica en común y que son motivo de una investigación. Por ejemplo: Habitantes del Ecuador, Las aves de nuestro archipiélago. Universo de lagos.
 La población puede ser finita o infinita: En los ejemplos anteriores. ¿Cuál es finito y cual ejemplo pertenece a una población infinita?

MUESTRA (n).- Es el subconjunto de una población, es un pequeño universo.
Se la usa cuando la población es infinita o sumamente grande y es imposible observar todos sus elementos. Ejemplo: Estatura de los empleados de una fábrica. Calificaciones de los alumnos matriculados en Estadística en la Modalidad de Estudios a Distancia

ELEMENTO (e).- Se denomina a cada integrante de la población o muestra. En estadística un elemento puede ser algo con existencia real. Por ejemplo: un automóvil, o algo más abstracto, como un voto, la temperatura, el tiempo. También puede ser unidades naturales: obreros, turistas, empleados, emigrantes, etc.

PARÁMETRO.- Conjunto de características (resultados), o valores numéricos cuando se han obtenido a partir de una población. Ejemplo: Edad promedio de los alumnos de la UNIVERSIDAD ESTADÍSTICO.- Conjunto de características (resultados) cuando se han obtenido a partir de una muestra. Ejemplo: Alcaldes de la ciudad de GUAYAQUIL. DATOS.- Son medidas, valores, o variables, o características susceptibles de ser observados y contados.

 DATO ESTADÍSTICO:.- Información numérica o cuantitativa que cumple ciertos requisitos (un dato aislado que no se integra o que no muestra relación significativa con otro, no es dato estadístico). VARIABLE ESTADÍSTICA.- Es el objeto en estudio de una determinada población. La misma que puede ser cualitativa y cuantitativa.
VARIABLE CUALITATIVA.- Cuando las variables se expresan mediante una cualidad o característica. Aquellas que no se pueden medir. Ejemplo: Color de los ojos de un determinado sector. El sexo de los miembros de una familia.

 VARIABLE CUANTITATIVA.- Todo aquello que se puede medir o expresar mediante números. Ejemplo: Número de Diputados del Ecuador. Profesores de la U.T.P.L. Una variable cuantitativa puede ser: discreta y continua.

 VARIABLE DISCRETA.- Cuando toma valores enteros ( no toma valores entre dos números enteros). Ejemplo: Alumnos de la carrera de Comunicación social. Edad en años de los alumnos.

 VARIABLE CONTINUA.- Cuando puede tomar valores intermedios entre dos números enteros consecutivos. Ejemplo: El peso, el sueldo.


2.TABLAS DE FRECUENCIA



Tablas de frecuencias:

 Una tabla de frecuencia está formada por las categorías o valores de una variable y sus frecuencias correspondientes. Esta tabla es lo mismo que una distribución de frecuencias. Esta tabla se crea por medio de la tabulación y agrupación, la cual es un método sencillo como lo habíamos empezado a ver en la tabla de datos, Se realiza el mismo procedimiento de titulación anteriormente descrito si el número de valores observados para la variable, se trabaja con una sola variable, descontando los repetidos son pequeños, si existen repetidos la frecuencia f es el número de repeticiones de un valor de X dado, Sin embargo, cuando el conjunto de datos es mayor, resulta laborioso trabajar directamente con los valores individuales observados y entonces se lleva a cabo, por lo general, algún tipo de agrupación como paso preliminar, antes de iniciar cualquier otro tratamiento de los datos.

Las reglas para proceder a la agrupación son diferentes según sea la variable, discreta o continua, para una variable discreta suele resultar conveniente hacer una tabla en cuya primera columna figuren todos los valores de la variable X representados en el material, y en la segunda, la frecuencia f con que ha aparecido cada valor de X en las observaciones.  Para una variable continua, el procedimiento de agrupación es algo más complicado. Se toma un intervalo adecuado sobre el eje de la variable que contenga los n valores observados, y divídase el intervalo en cierto número de intervalos de clase. Todas las observaciones que pertenecen al mismo intervalo de clase se agrupan y cuentan, y él número que resulte representa la frecuencia de clase correspondiente a dicho intervalo, luego se forma una tabla, en cuya primera columna figuran los límites de cada intervalo de clase, y en la segunda aparecen las correspondientes frecuencias. 21 Estas clases de tablas son las más usadas y brindan mayor información de los datos que las tablas de entradas de datos, efectivamente, una tabla de este tipo dará en forma abreviada, una información completa acerca de la distribución de los valores observados. Con estas se pueden utilizar más a fondo los métodos gráficos al igual que los métodos aritméticos
.

Ej.: Agrupar en una tabla 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 4, 5,
 
x
f
1
2
2
4
3
3
4
1
5
1

s11



Agrupar en una tabla las siguientes estaturas: 160, 168, 175, 183, 170, 164, 170, 184, 171, 168, 187, 161, 183, 175, 185, 186, 187, 164, 165, 175, 162, 188, 169, 163, 166, 172, 173, 167, 174, 176, 178, 179, 177


x
F
160-165
6
265-270
6
170-175
6
175-180
7
180-185
3
185-190
5

S33







                     






2.1 REPRESENTACIÓN DE GRAFICOS





REPRESENTACIONES GRÁFICOS


Un diagrama es una especie de esquemático, formado por líneas, figuras, mapas, utilizado para representar, bien datos estadísticos a escala o según una cierta proporción, o bien los elementos de un sistema, las etapas de un proceso y las divisiones o subdivisiones de una clasificación. Entre las funciones que cumplen los diagramas se pueden señalar las siguientes:

· Hacen más visibles los datos, sistemas y procesos

· Ponen de manifiesto sus variaciones y su evolución histórica o espacial.

· Pueden evidenciar las relaciones entre los diversos elementos de un sistema o de un proceso y      representar la correlación entre dos o más variables.

· Sistematizan y sintetizan los datos, sistemas y procesos.

· Aclaran y complementan las tablas y las exposiciones teóricas o cuantitativas.

· El estudio de su disposición y de las relaciones que muestran puede sugerir hipótesis nuevas.

Algunos de los diagramas más importantes son el diagrama en árbol, diagrama de áreas o superficies, diagrama de bandas, diagrama de barras, diagrama de bloques, diagrama circular, diagrama circular polar, diagrama de puntos, diagrama de tallo y hoja diagrama, histogramas y otros. 

3. GRÁFICOS





GRÁFICOS DE PUNTOS:

 Es una variación del diagrama lineal simple el cual está formado por líneas rectas o curvas, que resultan de la representación, en un eje de coordenadas, de distribuciones de frecuencias, este construye colocando en el eje x los valores correspondientes a la variable y en el eje de las ordenadas el valor correspondiente a la frecuencia para este valor. Proporciona principalmente información con respecto a las frecuencias. Este se usa cuando solo se necesita información sobre la frecuencia. Cuando la muestra se agrupa por intervalos se trabaja con la marca de clase del intervalo de clase, la marca de clase es el punto medio del intervalo




DIAGRAMAS DE BARRAS

Nombre que recibe el diagrama utilizado para representar gráficamente distribuciones discretas de frecuencias no agrupadas. Se llama así porque las frecuencias de cada categoría de la distribución se hacen figurar por trazos o columnas de longitud proporcional, separados unos de otros. Existen tres principales clases de gráficos de barras:

 Barra simple: se emplean para graficar hechos únicos

Barras múltiples: es muy recomendable para comprar una serie estadística con otra, para ello emplea barras simples se distinto color o tramado en un mismo plano cartesiano, una al lado de la otra

Barras compuestas: en este método de traficación las barras de la segunda serie se colocan encima de las barras de la primera serie en forma respectiva.

El diagrama de barras proporciona información comparativa principalmente y este es su uso principal, este diagrama también muestra la información















OTROS TIPOS DE GRÁFICAS

 Para apreciar a golpe de vista la magnitud o posición de las variables, se suelen efectuar una representación gráfica, los sistemas de gráficos más usuales son: Diagrama de sectores El área de cada sector es proporcional a la frecuencia que se quiera representar, sea absoluta o relativa. Para calcularlo podemos decir que el área depende del ángulo central, mediante la siguiente proporción: ni/N=a/360 Como resulta ni /N = fi, tendremos que * 360





Histograma.

Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.
 Ejemplo:





Marca de clase o valor medio

 Se determina calculando el promedio entre los límites inferior y superior. La marca de clase representa a todos los datos pertenecientes al intervalo de clase correspondiente




DATOS


 La toma de datos es la obtención de una colección de los mismos que no han sido ordenados numéricamente. Un ejemplo es el conjunto de alturas de 100 estudiantes, sacados de una lista alfabética de una universidad. Para la toma de datos debemos tener en cuenta las siguientes características:

 · Características o números que son recolectados por observación. No son otra cosa que el producto de las observaciones efectuadas en las personas y objetos en los cuales se produce el fenómeno que queremos estudiar
 · Los datos estadísticos pueden ser clasificados en cualitativos, cuantitativos, cronológicos y geográficos
· Datos Cualitativos: cuando los datos son cuantitativos, la diferencia entre ellos es de clase y no de cantidad. Ejemplo: Si deseamos clasificar los estudiantes que cursan la materia de estadística I por su estado civil, observamos que pueden existir solteros, casados, divorciados, viudos.
· Datos cuantitativos: cuando los valores de los datos representan diferentes magnitudes, decimos que son datos cuantitativos. Ejemplo: Se clasifican los estudiantes del Núcleo San Carlos de la UNESR de acuerdo a sus notas, observamos que los valores (nota) representan diferentes magnitudes.

· Datos cronológicos: cuando los valores de los datos varían en diferentes instantes o períodos de tiempo, los datos son reconocidos como cronológicos. Ejemplo: Al registrar los promedios de notas de los Alumnos del Núcleo San Carlos de la UNESR en los diferentes semestres.
 · Datos geográficos: cuando los datos están referidos a una localidad geográfica se dicen que son datos geográficos.